
- Nombre
científico o latino: Sophora japonica L.
- Nombre
común o vulgar: Acacia de Japón, Árbol de las pagodas, Sófora.
- Familia:
Fabaceae (Leguminosae).
- Origen:
China, Corea. No es originario de Japón, en este país fue introducido y
profusamente cultivado.
- Originaria
de China, es introducida en Francia por Jussien en 1747 en el Trianon, de donde
habría pasado a España en el mismo Siglo XVIII.
- Es uno de
los más bellos árboles de la familia Leguminosae.
- Árbol
caducifolio.
- Hasta los
15 o 20 metros de altura crece con velocidad moderada, después más lentamente.
- Forma
redondeada.
- Hojas
alternas, imparipinnadas, con 3-8 pares de folíolos.
- Hojas:
Compuestas imparipinada de 15 a 20 cm. y con 9 a 13 folíolos oblongos ovales.
- Hojas:
Pinnadas con 7-17 foliolos lanceolados de 5-7 cm.
- Florece en
pleno verano y durante varias semanas (6-8 semanas) en racimos de flores de
color blanco-crema.
- Flores
hermafroditas, zigomorfas.
- Foliólos
ovados u oval-lanceolados, pubescentes, envés glauco.
- Fruto
legumbre de 5-9 cm, indehiscente, moniliforme.
- Especies y
Variedades:
- Sophoro
japonica 'Pendula' (Sófora llorona, Sóforo péndula) con ramas colgantes y mucho
menor desarrollo que su especie progenitora, siendo muy parca en su floración.
Altura de 6-7 m. Diámetro 5 m. Crecimiento lento, injerto a 3.5-5 m de altura.
Las primeras plantas se vieron en París en 1857. Las mismas exigencias que
Sophora japónica, con un crecimiento más lento.
- Sophoro
japonica 'Columnaris': porte columnar, Francia, anterior a 1907.
- Sophoro
japonica 'Dot': arbolito, ramas péndulas y tortuosas. Originado por Simón Dot
en S. Feliu de Llobregat en 1920. (Sophora pendula 'doteana').
- Sophoro
japonica 'Regent': patente nº 2338, hojas grandes, verde obscuras, soporta
fuerte insolación, crecimiento vigoroso.
-
Longevidad: 120-160 años.

- Su madera
no suele apolillarse y se emplea en ebanistería.
Desde hace más de un siglo a Acacia melanoxylon se la
considera internacionalmente como una de las maderas más decorativas del mundo,
perteneciendo a la categoría del nogal, caoba y teca (Nicholas & Brown,
2002) y ha sido el puntal de la industria de muebles finos de Tasmania. Su
valor radica en el duramen que es utilizado en ebanistería. Es de mediana
densidad, y los valores de la densidad básica fluctúan entre 465 – 670 kg/m³. Es
fácil de procesar como madera sólida o enchapada, como muebles o paneles o para
piezas sometidas a choques y vibraciones. Resulta adecuada para revestimientos
interiores y tonelería (Najera y Angulo & Lopez Fraile, 1969). En Chile al
producto de los raleos se lo utiliza como materia prima en la fabricación de
tableros de partículas (Pelen et al, 1998) o como leña de alto poder calórico. Sin
estacionar, su dureza oscila entre 4,23 – 4,60 kN y estacionada varía entre
4,89 – 6,60 kN . En Australia se premia
el precio por el color de su duramen, que varía de marrón claro dorado a marrón
oscuro pudiendo tener tintes rojizos y rayas. Tiene niveles insignificantes de
colapso, registrándose valores de 1,5% de contracción radial y 4% de
contracción tangencial.
- Uso
aislado y en paseos. Ideal como árbol de sombra en alineaciones.
- Se
desconocen alergias, a pesar de ser una leguminosa. Los frutos al caer ensucian
las calles.
-
Indiferente en cuanto a suelos, prefiere los profundos.
- Soporta
las heladas cuando es adulto (-25ºC), joven es vulnerable, como en ocasiones
puede observarse, por ciertas heridas longitudinales en el tronco.
- Tolera la
sequía.
- Resistente
al mar y a la contaminación.
- Aunque
tolera relativamente bien las podas fuertes, éstas originan cavidades y las
ramas de crecimiento de emergencia, mal asentadas sobre las hoquedades suelen
caerse los días de viento o cuando se cargan con el paso del tiempo, lo que
genera el inicio del ciclo de poda, produciendo decaimiento general y el
acortado drástico de la vida del ejemplar, lo que generará nuevas inversiones y
costes añadidos.
- Tiene
tendencia a presentar ramas bajas y a emitir dobles guías, por lo que es
aconsejable vigilar la poda de formación y establecer un adecuado calendario de
poda de mantenimiento.
- La madera
es quebradiza y por lo tanto peligrosa para los podadores de altura.
-
Enfermedades de la planta:
- Puede ser
afectado por chancro en la corteza.
- Asfixia
por exceso de humedad en el suelo y desarrollo de Armillaria mellea.
- Distintos
hongos como Poliporus que aparecen más tarde las setas sobre troncos. La
infección se produce por heridas de poda.
- Manchas de
las hojas causadas por distintos hongos.
-
Podredumbre de las raíces.
- Polvo
blanco sobre las hojas. No es importante.
- También
pueden producirse diversos chancros de la corteza producidos por Nectria y
otros hongos.
- Plagas:
libre de ellas en general. En determinadas ocasiones cochinillas y pulgones,
sin que revistan ningún problema ni generen actuación.
- Se
multiplica por semillas, que deben ser puestas en remojo para ablandar las
cubiertas.