Nace en Málaga el 4 de marzo de 1899, dónde vive sus primeros quince años. En 1914 se traslada a Madrid para ingresar en la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Juan Ramón Jiménez, quien determinará su pronta orientación hacia la poesía.
En 1918 se incorpora al grupo universitario de la Residencia, centro que se convierte en punto convergente de las ideas vanguardistas e intelectuales de Europa, En este fecundo caldo de cultivo se forma la Generación del 27 y es aquí, donde Prados entabla amistad con el círculo que forman Federico García Lorca, Luis Buñuel, Juan Vicens, José Bello y Salvador Dalí.
En 1921, el agravamiento de la enfermedad pulmonar que padece desde su infancia le obliga a ingresar en un sanatorio en Suiza donde pasará la mayor parte del año. En esa reclusión terapéutica, Emilio Prados comenzará a descubrir los autores más sobresalientes de la literatura europea y a consolidar su vocación de escritor.
En 1924 fundó, con su compañero Manuel Altolaguirre, la revista “Litoral”, que fue uno de los más importantes órganos del grupo del 27.
En 1925 inicia su actividad como editor de la imprenta Sur, en la que trabaja también junto a Altolaguirre. Paralelamente a sus actividades creadoras, su compromiso social se va decantando en un progresivo interés hacia los sectores más pobres y desfavorecidos de la sociedad. También publica sus primeros poemarios, “Tiempo” y “Veinte poemas en verso” que se inscriben se inscriben dentro del neopopularismo andaluz
Entre 1925 y 1928 publica también “Seis estampas para un rompecabezas” “Canciones del farero”,”Vuelta” y “El misterio del agua”.
Entre 1932 y 1938 se entrega a la poesía social y política con un lenguaje surrealista. De esta época son sus obras: “La voz cautiva”, “Andando, andando por el mundo”, “La tierra que no alienta”, “Seis estancias”, “Llanto en la sangre”, “El llanto subterráneo”, y “Tres cantos”.
El clima de violencia que impera en Málaga en 1934 al estallar la guerra le hace trasladarse a Madrid y allí entrará a formar parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Colabora en tareas humanitarias, ayuda en la organización del II Congreso Internacional de Escritores y en la edición de varios libros: “Homenaje al poeta Federico García Lorca y Romancero general de la guerra de España”, al tiempo que se publican varias de sus obras. Recibe el Premio Nacional de Literatura por la recopilación de su poesía de guerra, “Destino fiel” en 1938.
Poco después se instala en Barcelona para encargarse, junto con Altolaguirre otra vez, de las “Publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública”. Pero la situación es ya insostenible en la España de comienzos de 1939 para un republicano, por lo que decide marcharse a París y el 6 de mayo parte, junto con otras destacadas figuras de la intelectualidad republicana, hacia México, donde residirá hasta su muerte. Allí publica poesías que emanan un profundo sentimiento de desarraigo y soledad. A ésta época pertenecen “Mínima muerte”, “Jardín cerrado”, “Memoria del olvido”, “Penumbras”, “Río natural”, “Circuncisión del sueño” y “Signos del ser”.
Muere en México el 24 de Abril de 1962.
De: http://www.poetasandaluces.com
Cita hacia dentro
¿Tanta luz? ¿tanta muerte?
¿tanta rosa en el día?...
(Curva el sol sobre el tiempo
sus llamas en sortija.)
Encadenado el mundo
a su exacta medida,
tanto debe a su fuego
como a su sombra viva.
Tanta hermosura fuera,
de nuestro amor se olvida.
No me dará descanso
para alcanzar la dicha.
Con el sol sobre el cielo,
hoy nunca te vería,
que pesa más que el hombre
la luz que lo ilumina.
La noche, en cambio, tiene
al sol bajo sus aguas.
Sus páginas oscuras
viven deshabitadas.
¡Qué soledad nos brinda,
para el amor, su estancia!...
(Toda la sombra es mundo
y, el mundo, tu mirada...)
En el centro del mundo,
bajo el sueño -en sus alas-
te harás toda silencio,
apretada en mi alma.
La esfera de la noche
a un nuevo amor nos llama...
La rosa de lo eterno
a los dos nos amarra.
Deja el sol; deja el cuerpo,
ya vendrán otras albas...
¡Voy a coger el sueño!
¡Te espero en su terraza!
(Memoria del olvido, 1940)
Alba rápida
¡Pronto, de prisa, mi reino,
que se me escapa, que huye,
que se me va por las fuentes!
¡Qué luces, qué cuchilladas
sobre sus torres enciende!
Los brazos de mi corona,
¡qué ramas al cielo tienden!
¡Qué silencios tumba el alma!
¡Qué puertas cruza la Muerte!
¡Pronto, que el reino se escapa!
¡Que se derrumban mis sienes!
¡Qué remolino en mis ojos!
¡Qué galopar en mi frente!
¡Qué caballos de blancura
mi sangre en el cielo vierte!
Ya van por el viento, suben,
saltan por la luz, se pierden
sobre las aguas...
Ya vuelven
redondos, limpios, desnudos...
¡Qué primavera de nieve!
Sujetadme el cuerpo, ¡pronto!,
¡que se me va!, ¡que se pierde
su reino entre mis caballos!,
¡que lo arrastran!, ¡que lo hieren!,
¡que lo hacen pedazos, vivo,
bajo sus cascos celestes!
¡Pronto, que el reino se acaba!
¡Ya se le tronchan las fuentes!
¡Ay, limpias yeguas del aire!
¡Ay, banderas de mi frente!
¡Qué galopar en mis ojos!
Ligero, el mundo amanece.
(Memoria del olvido, 1940)
Canción
Si el hombre debe callar,
cállese y cumpla su sino,
que lo que importa es andar.
Andar es sembrar camino
y morir es despertar.
Quien no ponga el pie en el suelo
por temor a verlo herido,
por su propio desconsuelo
siempre será perseguido.
El pájaro está en su vuelo
como el hombre está en su andar...
y siga tejiendo el hilo
la mano sobre el telar,
que morir es despertar.
(Destino fiel, 1937)
Me pierdo en mi soledad...
Me pierdo en mi soledad
y en ella misma me encuentro,
que estov tan preso en mí mismo
como en la fruta el hueso.
Si miro dentro de mí,
lo que busco veo tan lejos,
que por temor a no hallarlo
más en mí mismo me encierro.
Así, por dentro y por fuera
se equilibra mi destierro:
dentro de mí por temor,
fuera, por falta de miedo.
Y entre mis dos soledades,
igual que un fantasma hueco,
vivo el límite de sangre
sombra y fiel de mis deseos.
Bien sé yo que en la balanza
que pesa mi sentimiento,
al platillo del temor
es al que yo más me aprieto.
Pero lo que busco en él
de tal manera lo anhelo,
que sólo quiero alcanzarlo
cuando esté libre del cuerpo.
Hoy mi soledad me basta,
que en ella sé lo que espero,
lo que por ella he perdido
y lo que con ella tengo.
(Mínima muerte, 1939-1944)
Canción
Una vez tuve una sangre
que soñaba ser un río.
Luego, soñando y soñando,
mi sangre labró un camino.
Sin saber que caminaba,
comenzó a andar,
y andando, piedra tras piedra,
mi sangre llegó a la mar.
Desde la mar subió al cielo...
Del cielo volvió a bajar
y otra vez se entró en mi pecho
para hacerse manantial
y agua de mi pensamiento...
Ahora mi sangre es mi sueño
y es mi sueno mi cantar,
y mi cantar es eterno.
(Jardín cerrado, 1940-1946)
Escribo y sé que mi escritura es
falsa..»
Escribo y sé que mi escritura es
falsa,
porque tan sólo vierte a golpes
mínimos
-deformado en la lucha- un pensamiento
que, internándose en mí, buscó
crecerse.
Tal vez en el silencio su armonía
mejor aumenta y da mejor su fuerza.
¿Por qué me obliga entonces a
escribirlo?
¿Es aire mi papel? ¿Aire es la pluma?
La tinta ¿es aire? Y mi memoria
¿piensa
en mi cuerpo -que es aire- su
intención?...
Y no escribo. Me voy a otro mandato
que, enfrentándose a mí, va
conduciendo
mi ausencia, ya total, a su destino.
Cojo el papel, lo quemo, y todo el aire
sostiene, escrito en él, a un
pensamiento.
(Signos del ser, 1962)
Y que dolor
que sentí
-amor, sí,
que era de noche-:
¡qué solo!...
Que era de noche
aquel frío,
amor, ¡sí!...
¡Qué solo!
Bajo la alameda
Era de noche;
era de noche,
amor,
y las hojas secas
eran de noche.
Junto al ciprés,
un lucero
-amor,sí,
que yo lo vi-,
¡tan alto,
como el negror
del silencio!
Amor, sí,
que era de noche.
Era de noche
y sentí
que la muerte me llamaba
-amor, sí,
que era de noche-,
y las hojas secas,
eran de noche.
De noche
y te abandoné,
amor, sí;
porque yo vi
que era de noche
y la muerte me llamaba.
Era de noche
y las hojas secas
eran de noche.
¡Ay, qué solo me quedé amor,
cuando te perdí:
que era de noche!
¡Qué solo, amor,
cuando vi
que era de noche,
y las hojas secas
eran de noche!
era de noche,
amor,
y las hojas secas
eran de noche.
Junto al ciprés,
un lucero
-amor,sí,
que yo lo vi-,
¡tan alto,
como el negror
del silencio!
Amor, sí,
que era de noche.
Era de noche
y sentí
que la muerte me llamaba
-amor, sí,
que era de noche-,
y las hojas secas,
eran de noche.
De noche
y te abandoné,
amor, sí;
porque yo vi
que era de noche
y la muerte me llamaba.
Era de noche
y las hojas secas
eran de noche.
¡Ay, qué solo me quedé amor,
cuando te perdí:
que era de noche!
¡Qué solo, amor,
cuando vi
que era de noche,
y las hojas secas
eran de noche!
Y que dolor
que sentí
-amor, sí,
que era de noche-:
¡qué solo!...
Que era de noche
aquel frío,
amor, ¡sí!...
¡Qué solo!
Canción
No es lo que está roto, no,
el agua que el vaso tiene:
lo que está roto es el vaso
y, el agua, al suelo se vierte.
No es lo que está roto, no,
la luz que sujeta al día:
lo que está roto es el tiempo
y en la sombra se desliza.
No es lo que está roto, no,
la sangre que te levanta:
lo que está roto es tu cuerpo
y en el sueño te derramas.
No es lo que está roto, no,
la caja del pensamiento:
lo que está roto es la idea
que la lleva a lo soberbio.
No es lo que está roto dios,
ni el campo que Él ha creado:
lo que está roto es el hombre
que no ve a Dios en su campo.
ASÍ LA MUERTE
Pronto, pronto, muy pronto ya,
la interior estrella de mi inverso viaje
vencerá felizmente el imán que hoy la aprieta:
¡Qué amanecer más dulce sobre el olor del pino!
¡Qué navegar sin sienes en la piel del relámpago!
Náufrago o vagabundo
bajaré en mi destino,
a ese profundo mar parado
donde flotando quieto
entre calientes tierras me consuma y me entregue.
Ahogado del gemido,
volándome hacia adentro:
¡por qué infinita cueva volveré a ser escombro!
Sí, el escombro, las fuentes,
las misteriosas fuerzas que dos espinas juntan,
el gas que sin angustia ni dolor se dilata,
la diminuta oruga que prueba los calores,
el lienzo destejido,
la arcilla, el hierro, el cáñamo fecundo.
Y el papel,
el olvido de más dolientes hombres,
la aguja en que llovían,
el pesaroso estambre que hirieron en sus luchas,
su muerta luz,
sus ríos,
la forma o la memoria que volaron sus aves...
Visitador constante de la eterna dolencia
allí junto a la piedra que sin ser ala ríe
como el agua y la llama siendo por ser sin límites:
-¡Oh feliz persistencia de mi cuerpo en el mundo!-:
entrar, volver de nuevo, estar continuo en su presente.
Aunque... ¿adónde? ¿hacia dónde? ¿hacia dentro? ¿hacia fuera? ¿hacia siempre? ¿hacia nunca?...
Vivir: perenne instancia de mi amor o la luna
para dorar tan sólo un halo en cada viento.
VEGA EN CALMA
Cielo gris.
Suelo rojo...
De un olivo a otro
vuela el tordo.
(En la tarde hay un sapo
de ceniza y de oro).
Suelo gris.
Cielo rojo...
Quedó la luna enredada
en el olivar.
(De "TIEMPO", 1925).
DORMIDO EN LA YERBA
Todos vienen a darme consejo.
Yo estoy dormido junto a un pozo.
Todos se acercan y me dicen:
- La vida se te va,
y tú te tiendes en la yerba,
bajo la luz más tenue del crepúsculo,
atento solamente
a mirar cómo nace
el temblor del lucero
o el pequeño rumor
del agua, entre los árboles.
Y tú te tiendes sobre la yerba:
cuando ya tus cabellos
comienzan a sentir
más cerca y fríos que nunca,
la caricia y el beso
de la mano constante
y sueño de la luna.
Y tú tiendes sobre la yerba:
cuando apenas si pudes
sentir en tu costado
el húmedo calor
del grano que germina
y el amargo crujir
de la rosa ya muerta.
Y tú te tiendes sobre la yerba:
cuando apenas si el viento
contiene su rigor,
al mirar en ruina
los muros de tu espalda,
y, el sol, ni se detiene
a levantar tu sangre del silencio.
Todos se acercan y me dicen:
- La vida se te va,
Tú, vienes de la orilla
donde crece el romero y la alhucema
entre la nieve y el jazmín, eternos,
y, es un mar todo espumas
lo que aquí te ha traído
por que nos hables...
Y tú te duermes sobre la yerba.
Todos se acercan para decirme:
- Tú duermes en la tierra
y tu corazón sangra
y sangra, gota a gota
ya sin dolor, encima de tu sueño,
como en lo más oculto
del jardín, en la noche,
ya sin olor, se muere la violeta.
Todos vienen a darme consejo,
Yo estoy dormido junto a un pozo.
Sólo, si algún amigo
se acerca, y, sin pregunta
me da un abrazo entre las sombras:
lo llevo hasta asomarnos
al borde, juntos, del abismo,
y, en sus profundas aguas,
ver llorar a la luna y su reflejo,
que más tarde ha de hundirse
como piedra de oro,
bajo el otoño frío de la muerte.
RINCÓN DE LA SANGRE
Tan chico el almoraduj
y... ¡cómo huele!
Tan chico.
De noche, bajo el lucero,
tan chico el almoraduj
y, ¡cómo huele!
Y... cuando en la tarde llueve,
¡cómo huele!
Y cuando levanta el sol,
tan chico el almoraduj
¡cómo huele!
Y, ahora, que del sueño vivo
¡cómo huele,
tan chico, el almoraduj!
¡Cómo duele!...
tan chico el almoraduj
Tan chico.
Canción sin cuerpo
Una vez soñé en dormir;
Otra soñé con la muerte,
Otra soñé con vivir.
Ahora pienso que soñar
Es dormir vivo en la muerte
Para poderla olvidar.
Yo no puedo descansar:
No tengo quien me despierte.
SUEÑO
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Alzáronse en el cielo
los nombres confundidos.
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Nuestros cuerpos quedaron
frente a frente, vacíos.
Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Entre nuestros dos cuerpos,
¡qué inolvidable abismo!
TRÁNSITOS
¡Qué bien te siento bajar!
¡Qué despacio vas entrando,
caliente, viva, en mi cuerpo,
desde ti misma manando
igual que una fuente, ardiendo!
Contigo por ti has llegado
escondida bajo el viento,
-desnuda en él-, y en mis párpados
terminas, doble tu vuelo.
¡Qué caliente estás! Tu brazo
temblando arde ya en mi pecho.
Entera te has derramado
por mis ojos. Ya estás dentro
de mi carne, bajo el árbol
de mis pulsos, en su sombra
bajo el sueño:
¡Entera dentro del sueño!
¡Qué certera en mi descanso
dominas al fin tu reino!
...Pero yo me salvo, salto,
libre fuera de mí, escapo
por mi sangre, me liberto,
y a ti filtrándome mágico,
vuelvo a dejarte en el viento
otra vez sola, buscando
nueva prisión a tu cuerpo.
TRES CANCIONES
Puente de mi soledad:
con las aguas de mi muerte
tus ojos se calmarán.
Tengo mi cuerpo tan lleno
de lo que falta a mi vida,
que hasta la muerte, vencida,
busca por él su consuelo.
Por eso, para morir,
tendré que echarme hacia dentro
las anclas de mi vivir,
Y llevo un mundo a mi lado
igual que un traje vacío
y otro mundo en mí guardado
que es por el mundo que vivo.
Por eso, para vivir,
tendré que echarme hacia dentro
las anclas de mi morir,
Puente de mi soledad:
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.
Copla
Agua de Dios, soledad;
Por los mares del olvido
Mi cuerpo nadando va…
Que a tus playas llegue vivo.
Aparente quietud ante tus ojos,
aquí, esta herida —no hay ajenos límites—,
hoy es el fiel de tu equilibrio estable.
La herida es tuya, el cuerpo en que está abierta
es tuyo, aun yerto y lívido. Ven, toca,
baja, más cerca. ¿Acaso ves tu origen
entrando por tus ojos a esta parte
contraria de la vida? ¿Qué has hallado?
¿Algo que no sea tuyo en permanencia?
Tira tu daga. Tira tus sentidos.
Dentro de ti te engendra lo que has dado,
fue tuyo y siempre es acción continua.
Esta herida es testigo: nadie ha muerto.
¿VIVO DEL MAR?
¿Vivo del mar?…
(El mar por mí ha nacido
y al sol del mar mi soledad se acoge.)
Canto a la soledad:
Mar de la soledad ¿por qué no brillas?
Mar de tu soledad vive mi cuerpo.
Mi soledad sin piel también te busca.
¡Soledad soy del mar para cantarte!
Tendido en ti, mi soledad, espero
que al sol de ti mi soledad responda.
-Sobre la soledad del mar que vivo
desnudo en soledad, ¿qué mar se esconde?…
Un mar de angustia en soledad se niega
a darle nombre al mar que estoy cantando;
innominado mar que por mí siento
gemir en soledad de mar que ha sido.
Todo mi cuerpo en soledad abierto,
rindo por verle en soledad su nombre…
Barbecho al sol, mojado por la lluvia
de mi llanto, es el tiempo que le doy.
Antes de ver, mi soledad, la espiga
verde y granada sobre el mar que enciendes:
del mar que vivo al sol del mar que acoges
sé que debo arrancar el mar que espero.
Soledad: ¿de qué mar de ti ha venido
el mar sin nombre en mi que estoy cantando?:
«¡Soledad soy de ti: mar de tu vida!»,
sola en el mar mi soledad responde.
¿Mar de mi vida, el mar sin mí se llama?
¿Vive la soledad, mar de mi cuerpo,
y espera en mí su nombre inesperado?
¡Tan sólo aguardar fue lo que he vivido!
No soy mar, soledad, no soy tu nombre
y canto en ti mi nombre de esperanza.
SE LEVANTAN LOS MUERTOS
Se levantan lo muertos; respetad a la sombra.
Si la Muerte se erige como fiel del combate,
que los paños solemnes del silencio lo cubran,
que suspendan las armas su voz en la tormenta.
Se levantan los muertos; respetad su pisada.
Los árboles sujetan al otoño en sus hojas;
las ciudades ocultan su dolor y ruinas;
se detienen las bestias al borde de sus pulsos.
Los muertos se levantan.
Escuchad a la Muerte, que es su voz la que rige;
su voz severa y dulce sobre el mundo se para.
Escuchad a la Muerte y a su pesado llanto.
Mirad la Tierra; gime la sangre de sus ríos.
Aun si vuestra mirada desconoce la vida;
si la nube no ocurre, ni el cielo en vuestras horas;
si en vuestra piel el barro aun no presiente el bosque,
ni el desierto os inflama desolado en sus tumbas:
Escuchad a la Muerte.
Temed su voz, potencia de acusaciones últimas;
su voz largo sudario de humedad y desprecio:
como el alto bramido de un viento amenazante
avanza hacia vosotros sobre vuestras trincheras.
No ocultad vuestros ojos, que ya ni el sueño habita.
Si aun la conciencia brilla la luz que no depone,
vuestras armas tendidas se doblarán, inútiles:
la verdad no es despojo que se olvide la Muerte.
Avanzan nuestros muertos.
Sus altísimas sombras forman ya multitudes;
como una muda selva de sombra y de gemido
lentos van, como el peso de las piedras que rinden
donde aún viven los cuerpos su abandono en la lluvia.
Inútil barricadas si la voluntad silba,
que una razón potente de entre el escombro emerge;
no hay sitio que se rinda si la Muerte ilumina,
coronando con héroes la acusación que cerca.
Temed a nuestro avance.
La multitud se aprieta detrás de la figura
que de frente hacia el Tiempo nuestro buque sustenta.
La multitud se agrupa; aún le cuelgan astillas
entre el pesado lodo del silencio en que hundieron.
Van junto a los mastines sin dueño de la guerra,
con los tristes harapos de los niños profundos,
los que al combate entraron desnudos todo el pecho,
y ahora los cruza el aire como a viejos castillos.
Aguardad nuestra entrada.
Quedaréis en la historia, por su papel tendidos,
como el labio infecundo de vuestra herida abierta;
no habrá alucinaciones que vuestra fiebre ilustren;
llegaréis a la nada sin voz por vuestro ejemplo.
Las fechas se presienten como inclina la fruta
la rama que halló el viento en flor bajo su carne.
Mirad; ya nuestra Muerte tan sólo tiene un ala:
una sola bandera dirige su cortejo.
Se levantan los muertos.
Detrás la vida sigue.
¡Preparad la batalla!
Madrid, diciembre de 1936
VENGO HERIDO
Vengo del agua del río
y vengo herido
al agua del mar:
¡Al agua del mar!
Por las aguas de la muerte
bajo sus quebrados puentes.
Por los puentes de la luna,
vengo de noche y a oscuras
al agua del mar:
¡Al gua del mar!
A las aguas de la oliva
donde la guerra se olvida.
A las orillas del sol
donde se olvida el dolor.
Al agua del mar:
¡Al agua del mar!
A las aguas de mar me iré
y me curaré.
Vengo del agua del río
y vengo herido.
SEGADORES
1
Alto es el trigal;
dorada la espiga
cerca de la mar.
Alta es la montaña.
Cerca de las nieves
más abajo es el trigo,
la espiga más verde.
Floreciendo está
arriba y abajo
la carne del pan.
¡Pronto, pronto, segador:
levántate y siega,
que más lucen los trigos
sobre las eras!
2
Ya se acerca el sol.
La espiga madura
se inclina a su ardor.
¡Corten las cuchillas
sus dorados tallos
antes que las aguas
descubran sus granos!
¡Ya viene el sudor!
¡Ya brilla en la frente
del buen labrador!
¡Pronto, pronto, segador,
levántate y siega,
que más lucen los trigos
sobre las eras!
3
¡Que las segadoras
corten más deprisa
el trigo en su aurora!
¡Ya anuncian las parvas
la buena cosecha!
El trigo en montones
cantan por las eras.
Pronto, a recogerlo,
que el campo es peligroso
para el trigo seco.
¡Pronto, pronto segador,
levántate y siega
más lucirán los trigos
sobre las eras!
4
Cante el labrador.
Cante al mediodía
cuando quema el sol.
Cante a la alborada
el trigo en rocío.
Cante a media noche
el trigal dormido.
Cante el labrador
y encienda el trabajo
la flor del sudor.
¡Pronto, pronto segador,
levántate y siega
que más lucen los trigos
sobre las eras!
5
Entre las alambradas
florece el trigo.
-Preso el trigo está:
¿quién lo salvará?
-Como un mar, madre,
como el mar se mece
entre las alambradas
que mal lo prenden.
-Quién sembró la tierra
lejos de ella está.
-¡Corran las espigas
por irlo a buscar!
-Ay, madre, las espigas
¡cómo me duelen!
que entre espinas y llantos
sus granos crecen.
-Quién sembró la tierra
lejos de mi cuerpo-
-Ay, madre, entre alambradas
los trigos presos.
-Quién sembró mi cuerpo
lejos y en la guerra.
¡Cómo cerdean los trigos
sobre las eras!
-Madura el trigo solo,
yo abandonada.
(Sobre el trigo y mi cuerpo
las nubes altas).
Entre las alambradas
florece el trigo.
-Preso el trigo está:
¿quién lo salvará?
-A segar voy, madre,
las azucenas.
A segar las espigas
de mi tristeza.
-A segar voy, madre,
la blanca espiga.
(Lo que el amante siempre
coge la niña.)
-A la guerra se marchan
mis pensamientos,
pero quedan mis brazos
junto a mi pecho.
-Madre, mis azucenas
tengo cuajadas.
(Lo que el amante deja
la niña halla.)
-A segar voy, amante,
lo que tú siembras.
(Sobre los montes altos
el cañón suena.)
Entre las alambradas
florece el trigo...
Preso el trigo está:
¿quién lo salvará?
Rumor de espejos
El cuerpo en que yo vivía
nunca supo de mi cuerpo.
Nada preguntó por él
y de mí salió sin verlo.
Llegó a una fuente. En sus aguas
vio la flor azul del cielo:
-Di, ¿cómo te llamas, flor?...
-Nombre soy de tu silencio.
Nada entendió. Subió al monte
de la soledad. El viento,
se desnudaba en la cumbre
de Dios, todo su misterio.
-Di, viento: ¿cuál es tu nombre?...
-Nombre soy de tu silencio.
Y dos águilas volaron,
resbalando, hasta mi sueño.
Siguió mi cuerpo tras ellas,
olvidándose en su vuelo,
de sí mismo, y nuevamente
entró en mí, sin yo saberlo.
¿Y está en mí?... (Busco su nombre;
pero al buscarlo, me pierdo
dentro del mundo que trajo
mi cuerpo hasta mi silencio.)
«¿Lleno de ti mismo estás
y buscas nombre a tu cuerpo?»,
siento que un rumor me canta,
quebrando, en mí, dos reflejos...
Llamo en él y en él estoy.
Salgo de mí y en él entro...
¡Aún no conozco mi nombre
pero sé que lo navego!
La ciudad
Las numerosas aguas que tu frente circundan
hoy solamente mojan tu dolor y silencio;
ni un reflejo tan sólo la luz pone en tu orilla;
ni una lágrima brota de tu oculta tristeza.
Ciudad, yo he conocido la lumbre de tus barrios,
el fuego estremecido de tus amplios mercados,
el rumor de tus voces junto al sabor del vino,
el cotidiano drama de tus plazas redondas.
Junto con la fatiga que rinde en el trabajo
y atiranta las horas del sueño y de la angustia,
he pisado en tus calles la pasión de tu aurora
y el amor ya despierto por conocer su dicha.
Ahora que estoy lejano, quisiera conocerte,
como dentro del árbol ya conoce la savia
el fruto porque enciende la flor de su destino:
así quiere mi sangre conocer mi victoria.
Cuando vine, dejando tan necesariamente
lo que nunca el olvido turbará con su sombra:
mi casa destruida, mi pan abandonado
y el ardor de la muerte ya abrasando tus venas,
¡ay! cómo recordaba los venturosos días
que aun cercanos me daban la bondad de otra suerte:
la hermandad de tus hombres y el calor de los campos
unidos ya en su vuelo con tus veloces máquinas.
La sombra de tus muelles abiertos a la luna
mostraban tus naranjas ya al borde del viaje,
mano a mano del plomo, con el dorado aceite,
el blanquísimo azúcar y la sal del pescado.
Tus más rápidos trenes, rodando por tus huertos,
te robaban las frutas maduras de los árboles;
desterrados, al viento los humos ascendían
de las triunfantes fábricas, a la luz, despeinados.
¡Qué batir en los élitros de tu vida profunda,
tu libertad, tan fácil, ciudad, al fin te abría!
En las fugaces horas que mis ojos te vieron,
aun dentro de la guerra, tu memoria cambiaba
y una nueva sonrisa tus labios encendían
al ajustarse al tiempo por pronunciar tu nombre.
Hoy yo sé que enmudeces sin tránsito perdida
bajo el dolor oscuro de tu triste abandono.
Desiertos tus hogares, arrancadas sus puertas,
al silencio te clavan con soledad de rumba.
Se aprietan en tus sienes tus altas chimeneas,
levantando su olvido por coronar tu muerte.
Desuncido el caballo junto al carro dormita.
Ni una voz se levanta, ni una brizna en el viento.
El motor ya no gira su fecundo engranaje
y la harina parada se ennegrece en la piedra.
En los atardeceres, el farol sin oficio,
paso a paso en la sombra busca refugio al tedio.
Ciudad, ¿qué mundo habitas? ¿En qué cielo padeces?
¿Sin pulsos y sin pájaros de tu suerte te olvidas?
Mira: yo bien conozco las alas del futuro
que sobre ti se cierne prometedor y hermoso,
No busques en tu espalda, que el haberle perdido
quizás más fuertemente haga nacer tu gloria:
roja flor da el granado y al perderse sus pétalos
crece el fruto jugoso que hace curvar la rama.
Pero acaso yo canto y en mi canto me olvido.
¿Sonámbula de angustia ni aun el llanto te mueve?
No, que el tiempo ha pasado y al pisar en tus ojos
levanta tu bandera rebelde de su entraña.
¡Gloria, gloria a ese fuego que en tu sangre se viste!
¡Ciudad, ciudad, espera, que mi canto se nubla!
Primavera
Cuando era primavera en España:
frente al mar, los espejos
rompían sus barandillas
y el jazmín agrandaba
su diminuta estrella,
hasta cumplir el límite
de su aroma en la noche.
Cuando era primavera.
Cuando era primavera en España:
junto a la orilla de los ríos,
las grandes mariposas de la luna
fecundaban los cuerpos desnudos
de las muchachas
y los nardos crecían silencios
dentro del corazón
hasta taparnos la garganta.
Cuando era primavera.
Cuando era primavera en España:
todas las playas convergían en un anillo
y el mar sonaba entonces,
como el ojo de un pez sobre la arena,
frente a un cielo más limpio
que la paz de una nave, sin viento, en su pupila.
Cuando era primavera.
Cuando era primavera en España:
los olivos temblaban
adormecidos bajo la sangre azul del día,
mientras que el sol rodaba
desde la piel tan limpia de los toros,
al terrón en barbecho
recién movido por la lengua caliente de la azada
Cuando era primavera.
Cuando era primavera en España:
los cerezos en flor
se clavaban de un golpe contra el sueño
y los labios crecían
como la espuma en celo de una aurora,
hasta dejarse nuestro cuerpo a su espalda,
igual que el agua humilde
de un arroyo que empieza.
Cuando era primavera.
Cuando era primavera en España:
todos los hombres olvidaban su muerte
y se tendían confiados, juntos, sobre la tierra
hasta olvidarse el tiempo
y el corazón tan débil por el que ardían.
Cuando era primavera.
Cuando era primavera en España:
yo buscaba en el cielo.
yo buscaba
las huellas tan antiguas
de mis primeras lágrimas
y todas las estrellas levantaban mi cuerpo
siempre tendido en una misma arena,
al igual que el perfume, tan lento,
nocturno, de las magnolias.
Cuando era primavera.
Pero, ¡ay!, tan sólo
cuando era primavera en España.
Solamente en España,
antes, cuando era primavera.
De Cita sin límites (1962)
III, 1
«¿Me has escuchado hablar?»,
Oigo aquí mismo.
No por dentro de mí.
Ni fuera.
¡Aquí!
Abro los ojos para buscar…
Los abro tanto, tanto,
Que el universo entero en sus pupilas
(¿Me has escuchado hablar?)
Es sólo un nombre.
IV, 11
He sentido llegar a mí esta mano Desconocida y llena de mi raza
Anterior —hoy otra raza en ella
A ofrecerme la fruta de un naranjo
Robre cuando niño.
Allá quedó
Mi huerto abandonado.
No recuerdo
Exactamente el tiempo, y sí el lugar
En que hundí la semilla y vi su tallo
Se fundió en mi memoria. Allí, jamás
Admiré su color, ni hallé en su forma
El ejemplo que trae.
¡Lo olvidé, en todo!
Ahora —fuera de mí— se acerca,
Para hacerme nacer —cogido el fruto—
Y, dentro de él —hundido hasta mi infancia—,
Desandarme del tiempo que no tuvo,
Llegar a ser semilla, y salir. ¿Dónde?...
En mis dedos —aquí— la fruta tiembla,
Y se pronuncia esférica: al fin, cae,
Rueda ante mí— y empieza a ser el mito
De una naranja en tierra.
En esta raza
Que no es mía, la ofrezco con mi mano.
15
Vuelvo a decir el nombre de un objeto, Al azar: pluma. Aquí, sobre el papel
En que escribo, su cuerpo me está hablando.
Por él salgo a oírlo y me pronuncio.
Me desangro invisible: pierdo al vuelo
La guía que me orienta mi vivir.
Jamás regresaré. Sin cuerpo estoy…
—Tú que volando estás lejos de tierra,
Desnudo en el peligro que te impones:
Si al salir, si al bajar desde ti mismo,
Ves una pluma abandonada, inclínate,
Recógela del suelo, llévatela…
Cuando estés solo en soledad, me olvidas.
Ángel de la noche
Yo no me conocía.
Estaba solo, en medio de la cumbre
alta y plana del mundo;
debajo de una noche
tan honda, tan lejana,
que casi parecía
ser noche en un espejo reflejada,
más que verdad segura
consentida del tiempo y permanente.
Era en ella el silencio,
aún mucho más silencio
que el silencio del alma,
porque estaba su sangre
sin carne, piel, ni huesos,
siendo cuerpo en la noche suspendido
de pie y ante los ojos:
universal presencia
de la sombra, tan hueca
que a cada estrella parecía
poder pasársele
la mano por la espalda.
Sin carne el mundo así, sin carne el cielo
¡qué angustiada existencia
la del hombre, esperando
fuera cada minuto
el fin del equilibrio!
Tal vez por eso, aquí, bajo esta sombra
y así bajo la noche
y bajo el universo,
mi pensamiento era también,
como la estrella,
duro, de metal frío y luminoso.
Y, más agudo, el corazón
clavado en mis entrañas se metía,
tan fino y afilado,
que, al no ser ya mi carne transparente
también, como una noche hueca
en un espejo reflejada,
me hubiera parecido
entrar por el dolor
tan lejos en la muerte,
que la vida dejada atrás
fuera cristal inútil,
donde sólo mi nombre, y para nadie,
quedara escrito, sin amor, en lo eterno.
Pero ante el vidrio frío;
en este invierno,
ante mis ojos empañados,
el calor de unas manos invisibles
fue borrando la bruma de las noches:
¿dentro? ¿fuera?...
¡A la vez!
Igual que en un encuentro.
Como tan sólo puede hacerlo o soñarlo
ese supremo ser, presencia alada
con la que Dios defiende
al hombre en soledad sobre la tierra.
Y así encontré: que, mano contra mano
y palmas contra palma
y cielo contra cielo
de eterno contra eterno,
ángel o transparencia fue limpiando
ángel O
dejándome vivir
frente a mis dos abismos:
en uno el corazón iluminado
sobre la plaza de mi sueño,
y allá arriba la luna suspendida
derramando en la rosa,
delante de mis ojos.
Y aunque tal vez para mi vista
la presencia cercana de tu verdad
pudiera ser irresistible: ángel mío,
no me alejes tu mano de la frente.
Sienta yo el tenue tacto de su palma
sobre la soledad
obscura y temerosa
que hoy al silencio agudo
de tus alas en cruz viva se acoge.
Porque la noche es demasiado hermosa
para mancharla
con una duda solamente
y mi ceguera en ella,
pudiera ser más dolorosa aún
que el ascua misma
que me destruye el corazón
por los ojos abiertos, ángel mío.
Mas, ¿qué ha de hacer el hombre
contra el hálito eterno
que lo escogió fuga2 presencia
de un minuto tan sólo entre las sombras?
Así, yo no me opongo
a que mi realidad
dura conciencia sin sonrisa,
a la que ofrezco el lazo
de mis ojos perdidos
bajo el pozo más hondo
de la corriente oscura de mi sangre—
pueda llegar a ser, en mí,
incontenible herida
por la que a lentos borbotones fríos,
sin sombra y sin dolor
vuelva a salirse el alma
ya olvidada, tan necesariamente
junto al temblor de las estrellas.
Y la inocente verdad del niño
me vuelve a defender y me acompaña,
para sentir —más cerca que una lágrima—
diminuto, en la rosa,
el brote de rocío
que la noche le da
como insignia a lo Eterno.
Y más aún
a levantar desde mi olvido
y tras de cada beso en el amor
otros labios naciendo,
que nuevamente anhelan
como en su antigua flor
una luz que los salve
y en constancia mantengan
su ardor, como la vida
incognoscible y alta del lucero.
Ángel mío, ¿estás aquí?...
Sí; porque ya estoy ciego
después de tanto hablar…
y tú me das el canto,
pero te llamo, porque siento
el calor de la yerba
que nace y nace, lenta,
junto a mis sienes en descanso.
Y confundo
en los ecos lejanos de mi olvido
el murmullo del agua
en el arroyo, hacia la mar,
con el rumor de la alameda bajo el sueño.
Ángel mío, ¿estás aquí?...
Sí; porque este frío
que va cuajando mi cintura,
es —presiento— la luna
bajo esa noche
que, aquí mismo, en mis versos,
pensó tener cautiva, en un instante,
todo el afán por tu hermosura despertado.
Ángel mío: sé bien
que tu verdad pudiera serme irresistible;
pero sigue cercano a mi cuerpo mortal,
porque sólo el sonido
del batir de tus alas misteriosas
sobre la doble noche de mis ojos,
me hace pensar que el hombre
por lo bello persiste y soporta el dolor
de su terrible sangre inconsistente;
porque también a veces él,
cuando se olvida de sí mismo
para mirar a los luceros,
un sollozo de Dios
puesto en el mundo,
y como el mundo, en pena
sólo por el amor
del cuerpo más perfecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario