LINO
Linum
usitatissimum
Es planta herbácea
de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tejidos y
su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y
aceite (aceite de linaza).
Florece
desde abril hasta julio, según las alturas donde mora.
Cultivo: Se cría en los campos
destinados a su cultivo ; pero los
linares escasean cada vez más en nuestro
país.
lino 450px-Gemeiner_flachs |
Recolección:
Del lino se utilizan las semillas, de las cuales se hace la harina de linaza y
se saca aceite. Ambos son productos comerciales.
Uso:
Escaldadas con agua hirviendo, las semillas se utilizan contra las
inflamaciones de las vías respiratorias, digestivas y urinarias. Una onza de
semillas basta para 1 L de agua ; de esta infusión se toman 2 ó 3 tazas al día,
endulzada con miel. Si la irritación va acompañada de dolor, se utiliza el
líquido mucilaginoso resultante de la maceración de la semilla en agua fría,
porque de esta manera no se destruye cierto fermento capaz de descomponer la
linamarina y se producen pequeñísimas cantidades de cianhídrico, que favorecen
sus propiedades calmantes. Puede prepararse con las mismas proporciones de
linaza y agua es decir, con 1 onza por litro.
En
ambos casos se bebe sólo el agua. Pero cuando se administra como laxante se
toma 1 cucharadita de semilla antes de acostarse y otra cucharadita en ayunas,
en medio vasito de agua, tragando juntas las semillas, enteras y sin mascar, y
el agua.
Al
exterior, como emolientes, los cataplasmas de harina de linaza se utilizan
desde hace siglos. Esta harina, sobre la cual se echa el agua hirviendo en
cantidad adecuada para formar una papilla espesa, se aplicaba directamente
sobre los furúnculos o diviesos. En la actualidad,
se recomienda emplear el agua de lluvia, o todavía mejor la destilada, que,
previamente hervida, sirve para preparar la indicada papilla, la cual se coloca
entre gasa estéril o hervida. En nuestro país, el agua destinada a formar la
papilla se hierve a menudo con un manojito de tomillo o de rabo de gato, que
actúan como antisépticos. La harina de linaza ha de ser reciente ; de lo
contrario, la enranciada, puede provocar irritaciones de la piel.
Historia:
Los cultivos de lino datan de remotísimos tiempos : en Babilonia, de siete mil
años por lo menos. A Europa llegaron más tarde ; pero en las habitaciones
lacustres de los Alpes, de hace más de cinco mil años, se han encontrado simientes
de lino y tejidos de sus fibras. Esta planta no se conoce en estado silvestre ;
se supone derivada del Linum
angustifolium Hudson, propio de los países mediterráneos, y mejorada por el
hombre.
Como
planta medicinal, ya se valían de ella los terapeutas de los siglos v y IV
antes de Jesucristo, en tiempos de Hipócrates y Teofrasto. Dioscórides la
ensalza como emoliente en el capítulo 94 del Libro II de su «Materia médica ».
También, en el «Tesoro de pobres», en el capítulo 42, se le atribuye el siguiente
remedio : «Hínchanse las tetas de las mujeres por mucha leche que tienen en ellas,
y algunas veces por gran superfluidad de humores, en manera que recuden muy
grandes dolores en ellas ; por ende, dice Maestro Dioscórides… que tomes la
simiente del lino, májala y destémplala con aceite, ponlo sobre las tetas y
luego deshincharán».
Respecto
a su uso para fabricar telas: En la página 364 del tomo V, la «Flora de
española » de Quer, dice que « el lienzo que se hace de lino es preferible al
del algodón y a todas las demás materias para la cura de las heridas y úlceras,
porque no las inflama, como hace el algodón, porque es más suave y flexible, y,
por consiguiente, más propio para estos usos que ninguna otra tela.
Del Dioscórides Renovado de Font Quer. Ed. Lábor.
Del Dioscórides Renovado de Font Quer. Ed. Lábor.
De Fitoterapia en Farmacia del Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya tomamos:
Parte
utilizada: Semillas.
Principios
activos: Abundante mucílago, ácidos grasos (30 a 40%): ácidos oléico, linoléico,
linolénico; trazas de heterósidos cianogénicos.
Acción
farmacológica: La abundancia de mucílago, de naturaleza urónica, le confiere una
acción laxante y emoliente. El aceite aporta, además, propiedades
dermatológicas similares a las de la vitamina F.
Indicaciones:
En uso interno se usa para combatir el estreñimiento, catarros, bronquitis,
gastritis, enteritis, cistitis. Tópicamente en eczemas, contusiones, forúnculos,
abscesos.
Precauciones
/Intoxicación: Por la escasa cantidad de heterósidos cianogénicos que contiene
no es prácticamente tóxica. Tener la precaución de que la harina sea fresca:
Las alteraciones por su enranciamiento pueden producir irritación cutánea.
Formas
galénicas /posología:
Uso interno:
-
Semillas:
-
Infusión: una cucharada sopera por taza. Hervir
dos minutos, infundir durante 30. Dos o tres tazas al día.
-
Maceración: 3 cucharadas soperas, en maceración
durante ocho a doce horas. Tomar en dos veces, acompañado de abundante agua.
-
Polvo: 1 cucharada sopera, una a tres veces al
día, con dos vasos de agua. Para evitar el meteorismo, se puede acompañar de
semillas de anís o hinojo trituradas.
-
Aceite: 1 a 3 cucharadas soperas al día.
Uso externo:
-
Semillas: Decocción: 50gr./l., hervir 3 minutos
Aplicar en forma de compresas, lavados o enteroclisma.
-
Harina:
-
Cataplasmas: hervir 15 a 25 gr. en 500 cc. De
agua mineral. Aplicar sobre forúnculos, abscesos, adenitis…
-
Aceite:
aplicado tópicamente.