![]() |
David Eickhoff from Pearl City, Hawaii, USA |
Descripción y particularidades:
Pequeña mata leñosa y
rastrera.
Florece de Marzo a Abril. Sus hojas son coriáceas y
alternas, ovado invertidas, con un haz verde oscuro y el envés verde pálido.
Las flores son blancas con una pelusa rosácea y aspecto ceroso. Forman racimos
de 3 a 12 flores y tienen forma de campanilla colgada con 5 dientes en el
borde. Los frutos son drupas farináceas de 8 mm
de diámetro, con una o varias semillas azuladas y muy duras. Maduran
entre Junio y Septiembre.
Se encuentra en las montañas del Sur, centro y Norte de
España, cubriendo con sus ramas el suelo a modo de tupido manto. Por la maraña
que sus raíces traman en el suelo y sus ramas en la superficie, se utiliza esta
planta para proteger el suelo de las erosiones. El fruto carece de importancia,
pero sus hojas se usan en homeopatía por su contenido en arbutina (un derivado
de la hidroquinona) y la metil arbutina (derivado de la metilhidroquinona).
Las tisanas de gayuba son un buen desinfectante de las vías urinarias. El uso
abusivo, sin embargo, puede producir gastritis y lesiones hepáticas, e incluso
intoxicaciones crónicas. La gayuba se cultiva y recolecta con fines medicinales
en España e Italia.
La arbutina tiene acción exclusivamente desinfectante, no
diurética. Para que actúe la arbutina es preciso que sus componentes lleguen a
la vejiga sin que sufran hidrólisis. Si la orina presenta pH ácido la arbutina
queda intacta, pero si su pH es alcalino, es hidrolizada y comienza su acción
desinfectante de forma pausada y constante. Por ello se recomienda no tomar
ningún tipo de cítricos ni antes ni después de tomar una infusión de gayuba.
De: Manuel Durruti
Gran Guía de la Naturaleza.
Frutos silvestres. Comestibles y venenosos.
Editorial Everest
De: Manuel Durruti
Gran Guía de la Naturaleza.
Frutos silvestres. Comestibles y venenosos.
Editorial Everest
Se cría desde los 500-600 m. de altitud –a veces desciende hasta poco más de 100 m.—
hasta por encima de los 2.300 donde puede convivir con el pino negro; lo mismo
en terreno silíceo que en calizo. Tapiza a menudo los claros y desmontes de
encinares, quejigares, pinares e incluso melojares, prefiriendo los collados y
laderas pedregosas, pero algo frescas, de las montañas.
Habita en
gran parte de Europa, Asia y América boreal. Se extiende por gran parte del
centro y mitad oriental de la Península, desde los Pirineos y Cordillera
Cantábrica hasta las sierras granadinas; escasea mucho hacia occidente y falta
en Portugal, así como en las islas Baleares.
Observaciones: Las hojas de
la gayuba son ricas en materias tánicas, por lo que se han usado en las
tenerías como auxiliar para curtir las pieles y en medícina popular como
astringente; pero su gran reputación en medicina se debe a su acción
antiséptica sobre las vías urinarias, propiedad que debe a glucósidos
polifenólicos (arbutósido o arbutina); se usan en cocimiento o infusión para
tratar las cistitis y uretritis, para lo cual se desecan previamente al sol o
al aire. Antiguamente se consideraban también como un excelente diurético, pero
esa propiedad está actualmente desacreditada. El fruto es comestible, pero de
sabor insípido, áspero y poco jugoso; a él alude el nombre latino, uva-ursi:
uva de oso y también el nombre griego Arctostaphylos (de Arctos: oso y
staphylos: racimo de uvas), empleado ya por Galeno para referirse a ésta o una
especie parecida. La planta española, salvo las poblaciones pirenaicas, suele
tener las hojas más gruesas y coriáceas que las europeas por lo que algunos
autores la consideran como raza distinta. Es una
planta que se propaga activamente, tapizando por completo el suelo y enraizando
de trecho en trecho de forma que llega a cubrir como una espesa alfombra
grandes extensiones de terreno; por ello es difícil controlarla en cultivo,
pese a lo cual es una planta de gran belleza y se ha cultivado como ornamental,
para formar tapices. Parece ser que sus raíces poseen nódulos fijadores del
nitrógeno del aire. Es planta melífera.
LA GUIA DE
INCAFO DE LOS
ARBOLES Y ARBUSTOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
GINES LÓPEZ
GONZÁLEZ
Del Jardín
Botánico. CSIC
Parte utilizada: Hojas.
Principios activos: Abundantes taninos gálicos (10%),
arbutósido (5%), metil arbutósido, pigmentos flavónicos: derivados del
quercetol; abundantes trlterpenos pentacíclicos: ácido ursólico, uvaol; alantoína.
Acción farmacológica: Los taninos le dotan de propiedades
astringentes. Los flavonoides, de una ligera acción diurética. El arbutósido le
confiere propiedades antimicrobianas de tropismo específico sobre el tracto
urinario (el arbutósido se hidroliza por
la acción de la flora bacteriana intestinal, liberando hidroquinona, que se
elimina por vía renal). La alantoína justifica sus propiedades cicatrizantes.
![]() |
Foto: Manuel Durruti |
Indicaciones: Infecciones de las vías urinarias: cistitis, pielonefritis,
prostatitis,uretritis; litiasis, incontinencia de orina. Heridas infectadas, úlceras tórpidas.
Precauciones /Intoxicación:
![]() |
Foto: cargocollective.com |
No debe usarse en tratamientos prolongados pues el exceso de taninos podría afectar al hígado, además de producir gastritis.
En caso de poca tolerancia a los taninos deberá reducirse la concentración de la infusión disminuyendo la cantidad de hojas utilizadas.
No debe ser usada por embarazadas ya que posee cierta acción oxitócica pudiendo adelantar el parto.
Formas galénicas / posología:
- Decocción: 30 gr/l., 1 litro al día.
Polvo:
2-8 gr al día en dosis de 0,5 gr.
Extracto fluido: 10 a 30 gotas, 2 ó 3 veces al día. ( 1 gramo equivale a 5 gr.
de planta seca).
Maceración: 20-30 gr/litro. Macerar 24 horas, colar, calentar ligeramente en el
momento de tomarlo.
Fitoterapia en Farmacia
Colegio Farmaceuticos de Vizcaya