lunes, 23 de julio de 2018

Curva de Laffer

CURVA DE LAFFER

Pomperipossa lo oyó por primera vez cuando una amiga le preguntó un día: «¿Te has enterado ya de que tus impuestos marginales de este año ascienden a un 102 por ciento?».
«¡Imposible! —dijo Pomperipossa—. ¡No existe un porcentaje tan alto!»
ASTRID LINDGREN
Pomperipossa en el mundo del dinero

La curva de Laffer, bautizada con el nombre del economista estadounidense Arthur B. Laffer, expresa la relación entre el nivel de los tipos impositivos y los ingresos fiscales que recibe el Estado según dichos tipos. Es indiscutible la verdad de un dicho muy antiguo: «Cuando se exagera la explotación de los súbditos, en términos modernos: «cuando se exagera con los impuestos», la hacienda pública va a la ruina». Los vampiros tienen un problema parecido. Si le chupan demasiada sangre a su víctima, ésta se les muere, y se acaba una fuente barata de recursos alimenticios. Hasta cuándo se puede chupar, es decir, dónde se sitúa el nivel óptimo del tipo imponible, o sea el punto máximo de la curva de Laffer, es algo que nadie sabe. Laffer dice que, cuando los tipos impositivos superan este máximo, el Estado puede obtener más bajando los impuestos que subiéndolos. No está claro si esto funciona, ni cómo lo hace. ¿La curva de Laffer es un recurso importante para controlar la economía, o es solo una especie de vudú económico?

El principio básico puede explicarse mediante un ejemplo sencillo. Desde principios de la década de 1990, muchos países europeos, entre ellos Alemania, están subiendo lenta y continuamente el impuesto del tabaco. Hasta hace poco, esto producía el efecto deseado, dentro de lo posible: la gente seguía fumando a pesar de todo, pero aumentaban los ingresos del Estado por el impuesto del tabaco. En 2003, cuando el gobierno federal aumentó el precio de cada cigarrillo en un 1,2 por ciento mediante una reiterada subida del impuesto, se preveían unos ingresos adicionales de unos mil millones de euros. Un año después estaba claro que había sucedido justo lo contrario. De repente, las arcas del Estado recibieron menos dinero por el impuesto del tabaco, y el Ministerio de Economía reconoció un déficit de varios cientos de millones de euros. Posiblemente hubo muchos fumadores que dejaron su hábito a causa de los altos precios, pero también se podría pensar que lo que hicieron algunos fue recurrir a la mercancía de contrabando. Fuera cual fuese la causa, la subida de impuestos produjo paradójicamente una pérdida de ingresos.

Para el total de las rentas fiscales del Estado, el tabaco tiene escasa importancia; mucho más significativas son otras fuentes de ingresos, como, por ejemplo, los impuestos sobre las rentas del trabajo. Pero también en este caso puede suceder que un tipo impositivo demasiado elevado produzca menos ingresos fiscales, aunque las causas son más complejas que en el tema del impuesto sobre el tabaco. Pero ¿qué significa en este contexto «demasiado elevado»? ¿Dónde está la frontera mágica? ¿Cuánto debe recibir el Estado por la renta de cada ciudadano, para alcanzar unos ingresos máximos?.

Hay que empezar por hacer unas consideraciones sencillas. Si el tipo impositivo es cero, o sea, si no se recaudan impuestos, el Estado no ingresa cantidad alguna. Todos los ciudadanos estarán felices y contentos, porque sus ingresos brutos serán iguales a sus ingresos netos, pero el Estado se queda
arrinconado y se siente ofendido, porque no recibe su parte. Éste es el primer punto de la curva de Laffer: cero por ciento en el tipo impositivo produce ingresos fiscales cero. Sin embargo, está claro que el inicio de la curva de Laffer da lugar posteriormente a un ascenso: si se aumenta el tipo impositivo de cero a, por ejemplo, dos por ciento, siguen todos contentos, pero los ingresos del Estado suben un poco.

De seguir así, se supone que con unos tipos impositivos del cien por cien, es decir, si cada ciudadano entrega todos sus ingresos al Estado, no es de esperar recaudación tributaria alguna. Sólo trabajarían un par de idealistas o de locos, bien porque no son capaces de hacer las cuentas, o porque les encanta bajar a la mina. Los ciudadanos preferirían dedicarse a actividades ilegales, emigrar, mendigar, quedarse en la cama y morirse de hambre, pero nadie querría trabajar legalmente y pagar impuestos, para acabar en cualquier caso muriéndose de hambre. Por lo tanto, si el tipo impositivo es el cien por cien, los ingresos fiscales del Estado serán nulos o alguna cantidad
insignificante. El punto inicial y el punto final alcanzan el cero. Para unir ambos puntos hay que trazar una curva que al principio es ascendente, alcanza un máximo en algún lugar y luego desciende para llegar de nuevo al cero. Así es la curva de Laffer en un caso ideal. Si el Estado es listo, exigirá a sus ciudadanos la cantidad de impuestos que le lleve al máximo de recaudación, a la cima de la curva de Laffer. Si el Estado exige unos impuestos demasiado elevados, disminuyen sus ingresos. En consecuencia, según los argumentos de Laffer, es posible aumentar los ingresos cuando se reducen los impuestos.

La idea fundamental en que se basa la curva de Laffer no es en absoluto nueva. El propio Laffer se la atribuye al político árabe Ibn Chaldun, que en el siglo XIV escribió lo siguiente: «Se ha de saber que al principio de una dinastía el Estado obtiene grandes ingresos fiscales con pocos impuestos. Al final de una dinastía los impuestos son altos y el Estado recibe pocos ingresos fiscales». Esto suena inteligente, pero está expresado de una manera tan críptica que permite sospechar mucho contenido oculto; es un problema general expresado al modo de Chaldun, que las generaciones posteriores interpretarían a menudo justo al contrario. En cualquier caso, Laffer entiende esas palabras como un llamamiento a la reducción de impuestos.


El concepto de curva de Laffer surgió en 1974 como consecuencia de un encuentro, ahora casi legendario, entre Laffer, que entonces era profesor de la Universidad de Chicago, y representantes de Gerald Ford, que por aquel tiempo era presidente de Estados Unidos. Estaba presente, entre otros, Dick Cheney como representante de Donald Rumsfeld, que en aquel momento era jefe de Estado Mayor de la Casa Blanca, aunque hay quien dice que el propio Rumsfeld participó en la

reunión. Laffer no se acuerda ya de los detalles de aquel encuentro, por lo que no hay más remedio que creer la versión de Jude Wanninski, que entonces trabajaba como coeditor del prestigioso Wall Street journal y ha sido hasta ahora un ptente defensor de la teoría de Laffer. Según Wanninski, Laffer dibujó la curva en una servilleta, para convencer a Cheney de que había que bajar los impuestos, y no subirlos, con el fin de reactivar la economía y, como consecuencia de ello, sanear los ingresos fiscales. Aunque Cheney y Rumsfeld quedaron bastante impresionados, Ford no aceptó la propuesta. El propio Laffer considera como dudosa la historia de la servilleta que cuenta Wanninski, ya que su madre, la de Laffer, «le había educado para no profanar las cosas bellas». En cualquier caso, desde aquel episodio se llama «curva de Laffer» a la relación entre tipos impositivos e ingresos fiscales, y en cualquier libro de texto aparece dibujada como una hermosa y simétrica curva de campana que empieza y acaba en el cero, y tiene un máximo en el 50 por ciento del tipo impositivo.

Sin embargo, esta forma ideal de la curva no deja de ser un invento y posiblemente no tenga nada que ver con la realidad. El trazado exacto de la curva de Laffer, sobre todo la posición del máximo, es objeto de vivas controversias. En numerosas publicaciones se habla sobre los intentos de investigar la relación entre los tipos impositivos y los ingresos fiscales resultantes, utilizando para ello modelos matemáticos. Al mismo tiempo, se describen los procesos económicos mediante un sistema de ecuaciones, que están vinculadas entre sí. Por lo tanto, los ingresos del Estado procedentes del impuesto sobre la renta no sólo dependen de los tipos impositivos, sino también de la cantidad de personas que estén trabajando y de las remuneraciones de estas personas. El nivel de los salarios brutos depende de cómo le vaya al empresario, es decir, de cuántos productos consiga vender. Esto, a su vez, depende, entre otras cosas, de cuánto dinero les quede a los ciudadanos después de deducir los impuestos y, por lo tanto, de lo que puedan gastar, lo cual lógicamente se relaciona de nuevo con los tipos impositivos. En conjunto, lo que surge aquí es una estructura compleja e intrincada.


Veamos ahora unos cuantos resultados de los cálculos realizados según los distintos modelos matemáticos. La curva de Laffer que Peter Ireland obtuvo en un estudio del año 1994 alcanza el máximo con un tipo impositivo del 15 por ciento. Con otro modelo algo diferente, Paul Pecorino calculó en 1995 un tipo impositivo óptimo que se situaba entre el 60 y el 70 por ciento. En un trabajo del año 1982, Don Fullerton obtuvo un tipo impositivo óptimo del 79 por ciento. Es desconcertante la diferencia de cifras. En un trabajo más reciente, realizado en 2005, N. Gregory Mankiw y Matthew Weinzierl intentaron encontrar un enunciado más general y llevaron a cabo numerosas ampliaciones con el propósito de lograr que el modelo se acercara más a la realidad. Entre otras cosas, llegaron a la conclusión de que la economía reacciona de una forma muy sensible ante los cambios fiscales y que las bajadas de impuestos pueden en parte autofinanciarse. Sin embargo, es difícil predecir en qué medida sucede esto. En definitiva, no está claro si realmente es posible, como dice Laffer, aumentar los ingresos exigiendo menos impuestos.


La simulación realista de una economía nacional es una tarea difícil. Incluso si los modelos son complejos y están muy bien madurados, sólo reproducen la realidad de una forma enormemente simplificada, porque lo real es aún más complejo y maduro. El impuesto sobre la renta, por ejemplo, es progresivo en muchos países (como sucede en Alemania), es decir, a las' rentas más altas se les aplica tipos impositivos también más altos. Así, puede darse el caso de que con un determinado nivel de ingresos se produzca el efecto Laffer, porque los impuestos que le corresponden sean demasiado altos, pero puede ser el único nivel en el que se llegue a dicho efecto. Además, la gran cantidad de excepciones, normativas especiales y excepciones de esas normativas generan un barullo complicado e impenetrable en el sistema impositivo, por lo que resulta casi imposible predecir lo que puede suceder cuando se cambia algún pequeño detalle en cualquier lugar. Con nuestros sistemas impositivos hemos creado a través de los siglos un monstruo de muchas patas que ahora es difícil de domar.

En las publicaciones de Laffer relativas a su curva aparecen pruebas detalladas que justifican su teoría y que se refieren sobre todo a sucesos de la historia reciente de Estados Unidos. Entre otros, se discuten los programas de reducción de impuestos que se aplicaron en tiempos de John F. Kennedy en la década de 1960 y de Ronald Reagan en la de 1980. En ambos casos se observan claros indicios de que la bajada de impuestos tuvo efectos positivos en el crecimiento económico, aunque no era éste el objetivo. En realidad, sí lo era el aumento de los ingresos fiscales del Estado, pero esto no se consigue justificar con claridad. Aún peor: incluso en los casos de éxito era prácticamente imposible demostrar una relación causa-efecto entre la bajada de impuestos y variaciones en los ingresos del Estado, porque en las cuentas intervenían muchos factores desconocidos. Un ejemplo: la situación global de la economía nacional no depende sólo de la situación en el propio país, sino también, entre otras cosas, de la demanda de productos en el extranjero. Puede suceder que los consumidores alemanes compren menos ketchup americano porque en ese momento aparezca una nueva marca barata de ketchup en los comercios de Alemania. O porque se implante en este país un impuesto especial sobre el ketchup, y esto impulse a los consumidores a utilizar más la mostaza.


Finalmente, se puede dar un giro de 180° a la discusión planteando la pregunta de si debería ser obligación del Estado maximizar su recaudación tributaria. Porque no son sólo una fuente de ingresos para el Estado, sino que además pueden servir para influir en los modos de comportamiento y darles una nueva dirección. Un buen ejemplo es el caso del tabaco, que ya hemos mencionado anteriormente: ¿Se eleva este impuesto para forzar la entrada de más ingresos procedentes de la venta de tabaco, o se trata por el contrario de impulsar a las personas a dejar de fumar? En este último caso, también se valoraría como un éxito que hubiera menos ingresos fiscales, es decir, que se vendieran menos cigarrillos. Esto lleva inmediatamente ai preguntarse hasta qué punto el Estado puede inmiscuirse en las vidas de sus ciudadanos. ¿Son los Estados simplemente una especie de entidades económicas que ofrecen determinadas prestaciones (por ejemplo, la construcción de carreteras) y a cambio reciben el pago en forma de impuestos? ¿O tienen además la obligación de preocuparse por el bienestar, la educación y la organización en general de la sociedad? Sea cual fuere la respuesta que se dé a esta pregunta, el debate sobre la curva de Laffer puede ser al final totalmente irrelevante.


Con independencia del valor que se le dé, la idea básica de la curva de Laffer es de una belleza y una claridad insuperables: si una cosa que en sí misma es buena y útil (por ejemplo, chupar sangre) se explota en demasía, llegará a actuar en contra del objetivo inicial y, por lo tanto, se volverá perjudicial. Esta idea nos lleva directamente a una crítica general del exceso. Comer es necesario para la vida y parece en principio una buena idea; sin embargo, cuando se practica en exceso es malo para la salud y produce una degeneración adiposa. Los medicamentos son beneficiosos cuando no se toman en sobredosis. Las sanciones tienen en el mejor de los casos un efecto educativo, si se aplican en la medida adecuada, ni mucho, ni poco. No obstante, Alexander Solzhenitsin lo ve de otra manera y afirma que las penas de prisión que duran menos de veinticinco años sólo sirven para embrutecer al individuo, pero, sin embargo, todas las que superan ese tiempo contribuyen a hacer personas honestas. Esperemos que a nadie se le ocurra trasladar esta filosofía al sistema impositivo.

Kathrin Passig - Aleks Scholz
Enciclopedia de la ignorancia
Colección Imago Mundi
Ediciones Destino